Los 5 principales vacíos de la salud mental en Chile

31.01.2020

Los vacíos en la salud mental

Por lo anterior, desde la ONG Mente Sana, su director plantea que es indispensable solicitar el pronunciamiento sobre medidas que apunten a mejorar la situación de la salud mental en Chile. El especialista agrega que debido a que en las elecciones anteriores, ningún candidato abordó el tema, y que el actual Gobierno de Bachelet tampoco lo consideró, esperan el compromiso por parte de algunos de los candidatos que competirán por la presidencia este año.

Fuente: Publimetro https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/06/02/los-5-principales-vacios-la-salud-mental-chile.html

Los 5 vacíos que se deben abordar según la ONG Mente Sana son:

  • 1.- Aumentar el gasto público en salud mental: Actualmente el gasto público en esta área es en torno al 2,13% del presupuesto que se destina al área de salud. El promedio de los países de la OCDE, triplica esa cifra. En el caso de Uruguay, por ejemplo, llega al 9% y de Canadá al 12%. El propio Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría del Minsal del año 2000 estableció como objetivo alcanzar el 5% del presupuesto. A 18 años, de la propuesta, no se ha avanzado en el área.
  • 2.- Crear una "Ley de salud mental": Chile es uno de los pocos países de la región que no cuenta con una legislación al respecto. Y la propia OMS, dado los indicadores de Chile, ha recomendado expresamente su promulgación. Su fin no sería solo establecer un marco jurídico de derechos tanto para pacientes y profesionales, señalan desde la ONG, sino también serviría para la promoción de políticas públicas transversales e interdisciplinarias dirigidas tanto a enfrentar como prevenir el problema. Resulta indispensable avanzar para materializar una Ley de Salud Mental que oriente las políticas públicas de mediano y largo plazo.
  • 3.- Reforma al sistema de cobertura en Isapres: Junto con el aumento de gasto público, se necesita igual esfuerzo en la cobertura de las Isapres, que solo costean aproximadamente menos de un tercio de las consultas de salud mental.
  • 4.- Avanzar a una "Ley de Igualdad para la salud mental": Los beneficios de salud mental deben ser equiparables a los tratamientos médicos y quirúrgicos. "La discriminación en contra quienes padecen algún tipo de trastorno emocional no solo genera grandes costos para las familias de los pacientes y el país, sino además impide el acceso a los distintos tipos de tratamientos. Es lo que en EEUU se conoce como ParityLaw (acta de paridad de la salud mental)", explica Francisco Flores, director de la ONG Mente Sana.
  • 5.- Chile requiere una Política Nacional Anti Estrés: Las cifras lo señalan: nuestro país sufre de estrés. "Se requiere una mirada del conjunto de las políticas públicas también desde esta perspectiva" explica Flores agregando que "es cierto que afrontamos una jornada diaria acelerada e incierta que es parte constitutiva del tiempo cultural y material que nos toca vivir a nivel global, con algunos rasgos exagerados en el caso chileno". Para el director de la ONG Mente Sana, a pesar de que es una realidad global "las políticas públicas pueden también ser un aporte para paliar al menos los peores efectos de esta rutina que está enfermando a nuestro país".

El psicólogo y director de la ONG Mente Sana, señaló que "un primer gran paso sería un reconocimiento y pronunciamiento de este estado de situación, por parte de aquellos que aspiran a liderar los latidos y sentidos de nuestro país". Desde la organización, especializada en el análisis de la salud mental de nuestro país, esperan que los candidatos presidenciales, y sea quien sea la persona que finalmente se convierta en Presidente, tengan en consideración estas cifras nacionales y presenten en sus programas de Gobierno soluciones para avanzar en estas materias, donde según la ONG Mente Sana "existen deudas pendientes desde hace décadas".