“En vez de un tono de guerra se debió haber usado uno que apelara a la solidaridad”.

22.05.2020

"Ansiedad, trastornos del sueño, duelos y microduelos, violencia de género por convivencia forzada con el agresor, aumento de trastornos psicosomáticos, estrés traumáticos en trabajadores de la salud, creciente consumo de psicofármacos, y la angustia por la subsistencia social y económica, serán los principales padecimientos a nivel de la salud mental, producto del confinamiento forzado" sefñun expresó director de ONG Mente Sana


 6 millones y medio de personas en la RM entran en el confinamiento más masivo de nuestra historia. "No son dos las pandemias, la sanitaria y la de la recesión mundial, se nos cierne también una tercera: la de la salud mental", asegura el psicólogo y director de ONG Mente Sana, Francisco Flores. Recientemente la ONU ha alertado a los gobiernos sobre una pandemia en salud mental, exhortando a los gobiernos a tomar medidas urgentes

 

No obstante según señala, los impacto son siempre singulares. De la misma manera que el covis-19 afecta de modos diversos, desde la ausencia de síntomas hasta la muerte, a nivel de salud mental ocurre algo similar. "No es extraño, por ejemplo, que algunos tengan angustia a quedarse solos y otros a estar con alguien de esta manera", indica.

Sin embargo, en confinamiento, para muchos hogares, la angustia por la vulnerabilidad de la existencia diaria, y la falta de recursos para subsistir en el futuro próximo, será la causa principal y más aguda de padecimiento. "Esto, advierte, puede provocar una situación altamente explosiva, que se desborde individual y socialmente. Un rebrote ahora del estallido social. Un preámbulo de esto fueron las protesta en la zona sur, hoy en la mañana". De ahí la necesidad entonces, de asumir políticas sociales que contengan esta angustia con la realidad "para que el miedo a la inanición social no sea superior al miedo al virus", indica

Fuente: www.radiosregionales.cl


Si bien es cierto, existen personas con conductas que carecen de virtudes comunitarias, exponiendo a su entorno, lo que hace que las medidas de preventivas sean desbordadas de modo masivo, es el miedo a la vulnerabilidad social."No hay que olvidar que es una misma generación que ha podido dejar atrás, situaciones de pobreza. Eso está en el recuerdo y también el gran temor a volver ahí. Por eso, la compra a veces compulsiva de alimentos, como forma de desmentir o desmentirse esa posibilidad", agrega el psicólogo.

Por otra parte, valoró el anuncio del presidente Piñera ayer domingo, en relación a un programa especial de acompañamiento denominado Saludable Mente, en cuanto releva la necesidad de enfrentar el tema de la salud mental. Sin embargo expresó, a la espera de mayor detalle del programa, la necesidad de actuar más por presencia que por demanda, en especial, a segmentos más vulnerables en esta tematica, "por lo que el programa debe incluir acciones específicas dirigidas a trabajadores de la salud, mujeres en convivencia con agresores, familiares de personas fallecidas, entre otras"

En ese sentido insistió que la comunidad toda debe ser entendida como un recurso que contribuya a "procesos de inmunidad psíquica" y la necesidad de cambiar las metáforas comunicacionales para enfrentar la lucha contra el coronavirus. En esa dirección, recomienda abandonar el lenguaje bélico ya que estimula vivencias persecutorias. En toda guerra hay enemigos y amigos, y por ende, la desconfianza y los "chivo expiatorio" para todos los males. "Es necesario mayor apelación a la solidaridad, al altruismo, a las virtudes cívicas y comunitarias. Esta es una mejor manera y de menos costo para nuestra posibilidades emocionales", concluye

Para Flores, lo no hay que olvidar que lo patológico es la situación provocada por la pandemia. "Muchas de las reacciones son normales de personas normales ante una situación que no lo es", indicó. De lo contrario aseveró, se corre el riesgo de patologizarlo todo y no permitir el procesamiento de emociones, priviligiando por ejemplo, el consumo de psicofármacos."No todo duelo o micro duelo es depresión, ni todo desasosiego es angustia, sino la respuesta del cuerpo sensible a exigencias más allá de sus posibilidades. Por eso también hoy hay más insomnio y también soñamos más. El riesgo es convertir toda reacción en una patología o trastorno.", aseveró

Finalmente como una medida para las personas, el director de la ONG Mente Sana, señaló la importancia de las rutinas y fortalecer los vinculos sociales para limitar el aislamiento. Horarios que distingan el trabajo y el ocio, jornadas (mañana, tarde) y dias (hábiles, fin de semanas) para simular la vida, de nuestras nostálgicas, a estas alturas rutinas, y continuar los ciclos habituales, respetando de sobremanera el sueño.", terminó diciendo