A la luz de los resultados del reciente estudio del Termómetro de la salud mental, donde un 13,9% indicaron síntomas depresivos y un 23,7% de ansiedad, que correspondería a más de 2.000.000 y 3.000.000 de personas adultas respectivamente.
Salud Mental en Chile
De enero de 2020 a diciembre de 2021, se registró un aumento de un 40 % en las denuncias por maltratos físicos y psicológicos en colegios públicos y privados. De 3.760 casos se llegó a 5.934.(Estudio anual de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras)
En época pre-pandemia la propia OMS señalaba, que en Chile, existían 1.000.000 de personas con síntomas ansiosos y 800.000 con alguna sintomatología depresiva, recordó Francisco Flores, psicólogo y director de la ONG Mente Sana. Esas cifras han sido largamente sobrepasadas con la pandemia, señaló a propósito del 10 de Octubre, Día Mundial de la...
Ante el anuncio del ministerio de salud de terminar próximamente contrato, a más de 8.000 funcionarios que reforzaron la atención de salud en los peores tiempos de pandemia, es una medida que puede ser devastadora para quienes fueron protagonistas de un esfuerzo radical.
Persiste la creciente e importante alza en los trastornos de salud mental y de licencias médicas por causas de esta índole. Los trastornos adaptativos y ansiosos, según han señalado los medios de prensa, suben un 63% en usuarios de ISAPRE desde el 2017 a la fecha. Y en el sector público no es muy distinto.
Menos pantallas y más vínculos: conversaciones con presencia física dinámicas a recuperar
Salir de cuarentena, recobrar ciertas rutinas, visitar y encontrarse con los amigos, volver a ciertos lugares donde uno ha sido, es una manera de recuperar partes de uno mismo. El privilegiar los vínculos afectivos, la conversación cara a cara, deben ser prioritarios en este nuevo desconfinamiento, de forma que sean generadoras de vínculo social.
La reciente aprobación, en el parlamento, de una ley de protección de salud mental, constituye un avance en términos culturales, pero aún está lejos para responder a las necesidades urgentes de la población y agravada por la pandemia
El miedo y la estigmatización no son eficaces para jóvenes que transgreden normativa sanitaria.
Termina un año en que todo nos está doliendo más. Un período de pérdidas de todo tipo.
Angustia, trastornos crónicos del sueño, terrores nocturnos, duelos diversos, irrupción de enfermedades psicosomáticas, separación de lazos familiares cercanos, sentimientos de despersonalización, labilidad emocional, sobre medicación, son algunos de los más frecuentes motivos de consultas que hoy están experimentando los funcionarios de la salud,...